martes, 16 de julio de 2013


III ENCUENTRO NACIONAL DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN
SOCIALISTA 27 DE FEBRERO
 ¿Cuántas horas le dedicamos al estudio nosotros cada día, a la lectura, a la reflexión? Es necesario que le dediquemos, yo diría que varias horas al día, por encima de todos nuestros compromisos, porque estamos hablando de los elementos vitales de este proyecto.”

Hugo Chávez Frías – Golpe de Timón 20/10/12
Contexto.
La Escuela de Formación Socialista 27 de febrero de Cantv y sus empresas filiales tras su arribo a los 2 años como espacio político de debate y reflexión en torno al pensamiento critico y la praxis revolucionaria. Estos dos primeros años hemos cumplido los objetivos trazados; la organización nacional de la escuela, la formación de “facilitadores”, la captación de militantes y la difusión de nuestras actividades.
El III Encuentro Nacional nos permitirá asentar las bases del nuevo ciclo de la Escuela en un contexto país caracterizado por la ausencia del liderazgo y la figura del Comandante Hugo Chavez, y la continuidad del Proceso Revolucionario bajo la conducción del primer presidente Chavista, el compañero Nicolas Maduro, quien enfrenta la amenaza del Imperio del Norte y el reagrupamiento de las fuerzas de derecha que disputan el control político del poder.
Esta nueva fase se caracteriza por la profundización del trabajo regional a partir de la organización de los equipos estadales. ¿Para qué definir una estructura organizativa? ¿Qué hacer a partir de la organización? El nuevo ciclo pone especial énfasis en el papel de las y los facilitadores como sujetos del proceso formativo y multiplicadores del conocimiento. De esta manera las y los facilitadores y la militancia de la Escuela 27 de Febrero emprenden la tarea de desarrollar y enriquecer el legado del Comandante Chavez.
La Metodología del Encuentro.
La metodología de este III Encuentro Nacional consistirá en la reflexión y el debate en torno a cinco mesas de trabajo:
1)    Articulación y Comunicación.
2)    Contenido y Maestros ambulantes (concepción de José Martí sobre la educación).
3)    Coyuntura y Acción.
4)    Ciencia, tecnología e innovación.
5)    Investigación y Reflexión.

En cada mesa de trabajo existirá un facilitador del dialogo y un relator. El primero tendrá la responsabilidad de dirigir y orientar el debate, el cual debe ser de iguales y de respeto. El segundo, tendrá como tarea anotar todas las observaciones que surjan del debate entre los participantes de la mesa de trabajo correspondiente. El relator junto a dos integrantes de la mesa de trabajo deberá presentar una síntesis de lo desarrollado durante el debate y los acuerdos alcanzados en dicho espacio. ¿Qué elementos deben estar presentes durante el dialogo establecido entre los participantes? ¿Qué debe recoger la relatoría? Los elementos abordados y recogidos deberán ser los siguientes:

  • En que estado esta la situación especifica que se pretende abordar en la mesa de trabajo.
  • Qué se requiere para promover y facilitar la resolución del tema planteado.
  • Opciones para ofrecer alternativas para abordar la situación actual.   
  • Qué acciones concretas -victorias tempranas- se requieren para el corto y mediano plazo.
  • Elaboración de un plan de acción en el corto, mediano y largo plazo.

El consenso como herramienta de toma de decisiones será utilizado en la metodología, el mismo se basara en la cooperación, la confianza, la honestidad, la creatividad, la igualdad y el respeto.

En cada una de las mesas de trabajo contará con un documento base que servirá de guía para la discusión y el debate sobre el tema abordado, y su lectura se hará una vez instalada dicha mesa.  

En el desarrollo del III Encuentro se llevaran a cabo una serie de conversatorios de 45 minutos cada uno sobre los cinco temas a debatir. Los mismos servirán para aportar elementos de discusión en las diversas mesas de trabajo y serán de carácter plenario. 

Como parte de las actividades previas a la realización del III Encuentro Nacional se deberán desarrollar encuentros locales, que tendrán como objetivo generar la discusión y el debate de los diversos equipos a nivel nacional de la Escuela en relación a la temática seleccionada. Estos encuentros se desarrollaran durante del 3 al 18 de junio y podrán participar además de los militantes de la Escuela 27 de Febrero, todas aquellas personas y colectivos con los cuales los diversos equipos han venido articulando. La metodología de estos encuentros locales será la misma hacer aplicada en el evento nacional.

De estos encuentros locales saldrán las y los delegados que participaran en la actividad a desarrollarse los días 29 y 30 de junio, los mismos serán postulados por consenso de los respectivos equipos de la Escuela. El número de delegadas y delegados por cada estado será previamente acordado por la Coordinación Nacional e informado con anterioridad a cada región.  

De las mesas de trabajo:

1) Articulación y Comunicación. Esta mesa estará orientada a trazar los lineamientos en cuantos a los procesos de interrelación y difusión de las diversas experiencias organizativas en formación socio-política de carácter internacional, nacional, regional y local. En ámbito de acción corresponde a dos rangos bien característicos pero íntimamente vinculados entre si más allá del ámbito geográfico:    
A) Experiencias de formación socio-política. Partimos de la premisa de que no somos los únicos involucrados en un esfuerzo por contribuir con la formación socio-política en el país. Existen innumerables experiencias en este sentido que bajo el paradigma del pensamiento critico y el dialogo de saberes, propician desde distintos espacios y momentos esta importantísima tarea.
Los niveles de articulación y espacios de acción de la Escuela 27 de Febrero son cinco: el Partido, los Movimientos Sociales, las y los trabajadores, el Gobierno Bolivariano y su institucionalidad, y la Cantv como expresión concreta de acción. 
B) La comunicación como instrumento de dialogo. Superar la barrera tradicional del propagandismo. Asumir la comunicación, el dialogo como elementos complementarios al proceso de formación socio-política, entender la comunicación como un instrumento para la lucha ideológica, un vehiculo blindado para la batalla de las ideas, por el desarrollo de la conciencia política.  
2) Contenido y Maestros Ambulantes. Concebimos este espacio de construcción colectiva del conocimiento en el entorno del pensamiento crítico. En un primer momento, los participantes de esta mesa de trabajo tienen el reto de visualizar un conjunto de contenidos que se han venido trabajando en la Escuela por más de dos años y que deben ir orientados en esta oportunidad al ámbito regional y local, de lo general a lo específico. Que permita de este modo acercarnos a una mejor interpretación de nuestra realidad. De que nos sirve saber o tener nociones sobre la Economía Política sino no somos capaces de comprender las relaciones que se establecen a partir de un Distrito Motor, por citar un ejemplo. En este sentido planteamos un conjunto de contenidos centrales que debemos construir e impulsar para la formación socio-política:
  • Economía Política (Origen de la sociedad, lucha de clases, el Estado, la Renta y la Renta Petrolera, el Capitalismo y el Imperialismo).
  • Proceso Histórico-Político (Venezuela y Nuestra America).
  • Ideario Bolivariano.
  • Socialismo Bolivariano.
  • Ética Socialista.
  • El Partido Revolucionario.
  • Estado Comunal.
  • Ecosocialismo.
  • Seguridad y Defensa.

En segundo momento y mención aparte, como totalidad que recoge y aportan los anteriores contenidos enunciados, debemos señalar el Pensamiento Político de Hugo Chavez como una nueva corriente del pensamiento. Tal como lo expresa Ignacio Ramonet: “…el dirigente político más celebre de su tiempo. Lo cual no significa que su pensamiento y su obra hayan sido reconocidas.” En este sentido, resulta imperiosa la labor, la “tarea militante” desarrollar, mejorar y perfeccionar el “pensamiento y su obra”.     
La otra arista de esta mesa de trabajo es la definición de los Maestros Ambulantes, la practica que debemos asumir permanentemente para socializar los contenidos.
Un respuesta dada por el apóstol cubano, José Martí, a un “caballero de Santo Domingo” ante la pregunta de cómo implementaría un “sistema de maestros ambulantes” si el mismo no estaba contenido en ningún libro. Martí responde ante la duda de este caballero de manera breve con unas líneas sencillas: “…la cosa importa, y no la forma como se haga.” De allí nace la necesidad de aglutinar un conjunto de hombres y mujeres que promuevan el dialogo de saberes, no se trata en ningún caso de “expertos filosóficos” en determinados contenidos, hablamos de un ejercito de militantes que incentiven el dialogo, la participación, la reflexión critica y el desarrollo de la conciencia política como producto del análisis. Elementos que deben ser en definitiva instrumentos permanentes de liberación.     
3) Coyuntura y acción.  El 19 de Septiembre del año 2010, el Comandante Eterno Hugo Chavez Frias, lanzaba la “Operación William Lara”, en el marco de la recta final de la Campaña Admirable de cara a las elecciones de la Asamblea Nacional (26-S). Esta iniciativa estaba organizada en “Ordenes de Operaciones”, nos ubicaremos tan solo en los dos primeros párrafos, a los cuales  el Comandante denomino; “La Situación” y la “Misión” respectivamente.
La Situación” dividida a su vez en dos grandes bloques; “La Situación General”, en lo concreto, referencia a la lucha contra el imperialismo y su objetivo de “recuperar el dominio sobre Venezuela y convertir a nuestra patria de nuevo en una colonia gringa…. Y en segundo aspecto, “La Situación Particular”, donde se trata de “llevar la situación general estratégica a la situación particular en el plano táctico, para lograr el necesario engranaje que nos proporcione a todos la perspectiva adecuada, que nos ubique en las coordenadas de tiempo y espacio en las que realmente nos movemos, por más modesto La Misión”, a la cual el Comandante Chavez le antepone un conjunto de preguntas, a las cuales también debería responder la mesa de trabajo de Coyuntura y Acción; “¿quién, qué, cuándo, dónde y para qué –contra quién-?” En esta “Orden de Operaciones” se orienta a la militancia del PSUV hacia la ofensiva final durante la campaña desplegada.
En este orden de idea se impone la necesidad de crear un destacamento de respuesta inmediata con capacidad de desplegarse en el seno de la masa trabajadora y en las comunidades con información precisa sobre la coyuntura actual y que enfrente la desinformación y manipulación de los grandes emporios de la comunicación. Dicho destacamento interactúa a través del dialogo y el debate, una vez instruida la “orden operativa”. En nuestro caso, una ofensiva permanente contra los grandes medios de comunicación privados y sus matrices de opinión en contra de la Revolución Bolivariana e intentando construir nuestro propia agenda política y comunicacional.
4) Ciencia, Tecnología e Innovación. Cantv constituye una empresa del Estado adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, constituye un motor vital para el desarrollo productivo y tecnológico del país. En esta oportunidad, el compañero presidente de Cantv es a su vez el ministro del área, lo que nos permite colocar en otra etapa el debate sobre el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del pueblo.
En este sentido la temática en la cual debe discurrir esta mesa de trabajo, es sobre el diseño de un plan que nos permita insertar la discusión sobre la importancia de la ciencia, la técnica y la inventiva como acto permanente de creación del hombre y la mujer para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. La inserción de este tema no se limita tan solo a los espacios naturales de la Cantv, debe ir incluso más allá del MPPCTI para irrumpir con fuerza en el ámbito comunitario. 
En este contexto la Escuela 27 de Febrero debe impulsar y sumarse a nivel nacional a espacios de encuentro entre el Gobierno Bolivariano y las diversas instancias del Poder Popular entorno al tema del uso de la ciencia, lo tecnológico y la innovación. A lo interno de la empresa pero con la mirada puesta en la comunidad, debemos abrir Cátedra de Telecomunicaciones Simon Bolivar al conjunto de individualidades y colectivos involucrados y dedicados a visualizar el papel de la ciencia y la tecnología como palanca de las transformaciones que la Revolución Bolivariana necesita plantearse y asumir en esta era Bicentenaria. Era marcada por la continuidad del proyecto Bolivariano convertido en pensamiento y poder sin la presencia fisica del máximo líder de la Revolución. Es decir, la era donde el Chavismo se asume como una manera y forma de vida.  
5) Investigación y reflexión. En esta mesa de trabajo proponemos desarrollar las líneas de investigación que nos permitan en un futuro ir construyendo los contenidos necesarios que orienten la reflexión critica de nuestra realidad. Al respeto, sugerimos dos grandes líneas de investigación:
A)   La renta petrolera y la transición al socialismo. El Compañero Alí Rodriguez Araque en una ponencia titulada; “La transición hacia al socialismo”, señala con respecto al caso del desarrollo del capitalismo en Venezuela, las siguientes premisas:

-       El capitalismo venezolano tiene ciertas peculiaridades, sin cuya comprensión es imposible entender la realidad venezolana, porque además son pecualiridades que lo diferencian grandemente de otros capitalismos del mundo, porque no todas las formaciones capitalistas son iguales,…”
-       “Ya es un lugar común en Venezuela hablar de capitalismo rentista, y creo que ya todos aceptamos eso como la caracterización del capitalismo venezolano. Cuando hablamos de capitalismo rentista, de qué estamos hablando. De un capitalismo distinto al capitalismo puro y simple. Cuando le ponemos un apellido, un adjetivo, es porque estamos hablando una cosa diferente.”
-       “En el caso de Venezuela, entonces, se integran dos factores en el proceso de acumulación: La plusvalía extraída de los trabajadores venezolanos, pero también un ingreso que viene del exterior.
Eso es plusvalía internacional que viene hacia Venezuela bajo la forma de renta petrolera que es renta de la tierra también.”
-       “Entonces, lo que quiero subrayar es que el proceso de acumulación en Venezuela ha estado sustentado en un altísimo grado por la apropiación de una renta internacional que ha fluido hacia Venezuela bajo la forma de renta petrolera, y el rol del Estado ha sido fundamentalmente la distribución de esa renta que ha generado un capitalismo rentista.”

B)   El legado de Hugo Chavez Frias. A partir del trabajo del compañero Victor Ramirez, “Aproximación al legado de Chavez” y del trabajo empezado por la Escuela de Gobierno del Estado Portuguesa para el desarrollo y enriquecimiento del pensamiento del Comandante Chavez, planteamos sumarnos a esta iniciativa y establecer como una de las prioridades de la Escuela 27 de Febrero este esfuerzo colectivo. Esta construcción teórica y practica del legado de Chavez, tendría como lo señalan los compañeros de Portuguesa e incorporando otros elementos, las siguientes aristas:

  • El pensamiento bolivariano en un encuentro con el marxismo y la fe cristiana.
  • La unión como política básica de la independencia.
  • El Partido revolucionario como un punto de encuentro de corrientes de opinión.
  • El Concepto de Patria.
  • El Estado Comunal.
  • El Anti-imperialismo.
  • El concepto del “Pueblo En Armas”, como concepción de la nueva Doctrina Militar.
  • El Poder Popular como articulación permanente de sistema de agregación comunal.
  • El nuevo modelo productivo.   
  • El Ecosocialismo bolivariano.
   
Por ultimo debemos señalar que el trabajo de investigación y reflexión no parte solamente de “expertos”, sino creemos que constituye un esfuerzo colectivo que debe concretarse en el trabajo desarrollado en los Círculos de Estudios y Trabajo que la Escuela 27 de Febrero organice en los diversos espacios de acción.
En el 2007 el Comandante Chávez como parte del impulso del Tercer Motor Revolucionario, Moral y Luces, instalaba los “Círculos de Estudio y Trabajo”, al respecto el Comandante nos dejaba como legado la siguiente orientación sobre el particular; Los círculos de estudio y trabajo se erigen como la base de sustentación de toda la Jornada Moral y Luces, porque son la célula fundamental en cada institución, en cada barrio, en consejo comunal y en los espacios donde la comunidad realiza su vida diaria.”
“Educación –Moral y Luces- en todos los espacios, en todos los lugares y en todos los momentos”
Hugo Chavez
“Esta es la tarea, estudiar…para ir a un proceso de profundización en la ideología del proyecto bolivariano, revolucionario, del legado del comandante Hugo Chávez”.
Nicolas Maduro
“Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre…Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender. Pies, brazos, alas, todos estos ponen al hombre esos primeros humildísimos libros de escuela… ”
José Martí
Los conocimientos se dividen en teóricos y en prácticos; y la teórica no es sino el conjunto de preceptos dados por una experiencia consumada; teórica sin practica, es pura fantasía
Simón Rodriguez
“Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación”.
Paulo Freire
“Sin trabajo, sin lucha, el conocimiento libresco del comunismo, adquirido en folletos y obras comunistas, no tiene absolutamente ningún valor, porque no haría más que continuar el antiguo divorcio entre la teoría y la práctica, que era el más nocivo rasgo de la vieja sociedad burguesa.”
V.I. Lenin
"¿De dónde provienen las ideas correctas del hombre? ¿Caen del cielo? No. ¿Son innatas en su cerebro? No. Provienen únicamente de la práctica social, de los tres tipos de práctica social: la lucha par la producción, la lucha de clases y la experimentación científica.”

Mao Tse Tung


III Encuentro Nacional de la Escuela de Formación Socialista 27 de Febrero de cantv. Lecturas guías para el debate y la discusión en las mesas de trabajo:

Mesa de trabajo N° 1. Articulación y Comunicación.
1) Golpe de Timón.
Hugo Chávez Frías. I Consejos de Ministros del nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana. 20 de Octubre de 2012. Palacio de Miraflores.
2) Líneas Estratégicas de Acción Política.
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Enero 2011.

Mesa de trabajo N° 2. Contenidos y Maestros Ambulantes.
1) Toda la Patria, una Escuela.
Hugo Chávez Frías. Acto con motivo de la juramentación de brigadistas del tercer motor constituyente Moral y Luces. 2 de marzo de 2007.
2) Maestros Ambulantes.
Jose Martí. Artículo "Maestros ambulantes". La América. Nueva York, mayo de 1884. Tomo 8. Páginas 288 a 292.

Mesa de trabajo N° 3. Coyuntura y acción.
1) “Operación William Lara”.
Hugo Chávez Frías. Las Líneas de Chávez. Publicado el 19 de septiembre de 2010.
2) Carta del Comandante Chavez a la CELAC.
Hugo Chávez Frías. Mensaje a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. 28 de enero de 2013.

Mesa de trabajo N° 4. Ciencia, tecnología e innovación.
1) Estilos Tecnológicos.
Oscar Varsavsky. Articulo (fragmentos del libro Estilos Tecnológicos) publicado en la revista “A Desalambrar”, edición Nº 5.

Mesa de trabajo N° 5. Investigación y reflexión.
1) Novena Carta: Contexto Histórico – Contexto Teórico.
Paulo Freire. Cartas a quién pretende enseñar. 1993. Pag 124 – 139.
2) Educación Bolivariana.
Presentación de la Profesora Tania Albornoz y el Dr. Gilberto Perdomo sobre los Círculos de Estudios y Trabajo.

 Voceros que asistiran al encuentro nacional
 
Dtto Capital    Yamilet Zambrano        7959708 0412-7045327   
Miranda Red de mtt Miranda      Jesus Ache                     
Aragua  MTT Tucutunemo  Liseth Yumar.   15498306         0414-4948223  
Apure   MTT Sta. Rufina .               0416-9468117   
Amazonas        MTT Eje Carretero Norte Arsenio Solis.  11983484        0416-5147862   
Merida  Ejido    Fray Reinaldo Puentes Ibarra,          8046220 4143746977     
Barinas Maria Marquez   14341705        4167714476     
Tachira Jesus Manuel Avendaño   9891634        
Portuguesa      MTT: Guanarito   Ruben Piña             4267088360     
Cojedes  Victor M. Alvarado Llovera     18322187         0412-1599317  
Yaracuy vocera d la red mtt Yaracuy      Olga Adam      7586502 0426 7571191   
Lara    venceremos de red socilalista de lara   Juan Antonio Marique    88081623        0426 3595560   
Zulia   19 DE ABRIL     ZULAY CARDOZO   5806030       
Trujillo        MTT. Las Delicias       Aura Rangel             4324073        
Falcon  Don Bosco Papagayo. Miembro de la REd de MTT.   CARLOS MORA ZÁRRAGA     9588299        
Anzoátegui      ADOLFO GUAIQUIRIMA      8267695        
Sucre    Douglas Machado,       13221291               
Monagas ANGEL ROSAL     11436415        0424-8391702   
Delta Amacuro   RAMÓN YAGUARE   4612907 0426-6986114   
Bolivar CARLOS PARRA    4034627 0426-7941965   
Nueva Esparta   MARVELIS SALGADO        8399118 0416-9961921   



1 comentario:

  1. Hoy 18 de diciembre de 2013 les he visitado y aunque su divulgación es antigua espero me respondan.

    Estoy trabajando en la construcción de la red social financiera.

    Miren mi PROPUESTA:

    http://internetpoderpopular.blogspot.com

    ResponderEliminar