jueves, 7 de febrero de 2013



EL DESABASTECIMIENTO COMO AMENAZA GUARIMBERA

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Considerando que en la coyuntura reciente y en los actuales momentos, el imperio y la oligarquía criolla ha utilizado el desabastecimiento como un arma política cuyo propósito es desestabilizar el gobierno y generar un clima de ingobernabilidad con fines múltiples:
  • Ilegitimar el proceso.
  • Lograr eliminar la regulación y el control de precios.
  • Generar descontento y protestas.
  • Incentivar las movilizaciones de calle
  • Sacar provecho electoral del malestar
  • Propiciar un caldo de cultivo para la conspiración.

En tal sentido, se hace urgente inteligenciar a los actores ( personales e institucionales ) involucrados en este DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO . En esa dirección, proponemos realizar una investigación del circuito o cadena alimentaria: PRODUCCION-PROCESAMIENTO-DISTRIBUCION- CONSUMO, colocando el acento en la cartelización o monopolización que le permite a los actores oponentes controlar a discreción el desabastecimiento. Por supuesto, no sólo se trata de un diagnóstico, sino de la elaboración de respuestas inmediatas inscritas en una prospectiva estratégica ( políticas, planes y proyectos de mediano y largo alcance ).
En el circuito agroalimentaria hay sectores  de la cúpula de FEDENAGAS, FEDEAGRO, CONVIDEA Y ANSA,  que manipulan los inventarios y pueden generar acaparamiento y especulación con fines crematístico o por el afán de lucro, pero al mismo tiempo, pueden utilizar el desabastecimiento con fines guarimberos, acciones de calle, saqueos, disturbios generalizados, todo esto conformando un plan de desestabilización.
II.- LINEAS DE INVESTIGACION QUE SUGERIMOS:
1.- Sinceración de la data o estadísticas sobre la problemática agroalimentaria, ya que puede existir distorsiones informativas, cifras adulteradas, sobredimensionamiento de metas, ocultamiento de inventarios.
2.- Reconstrucción de los nexos entre los sectores que cartelizan la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo de alimentos. Esta línea conlleva la ubicación de lazos familiares, relaciones de dependencia y subordinación, asociaciones estratégicas entre  los monopolios, y sus relaciones con las pequeña producción.
3.- En la concreción de esta línea, se hace indispensable revisar el registro mercantil, los estatutos, los movimientos bancarios, las transacciones comerciales de los grupos cartelizados en rubros como la leche, la carne, los cereales y las frutas, los cuales se ubican en Fedeagro y Fedenagas, con nexos en Cavidea  y Ansa.
4.- Igualmente hay que reconstruir los nexos entre estos grupos y los carteles internacionales o traders que comercializan rubros alimenticios.
5.-Finalmente, esta planteado examinar las relaciones de estos sectores con las instancias gubernamentales, operadores políticos nacionales e internacionales que les han permitido alcanzar sus propósitos, empleando diversas estrategias: presiones, corruptelas,etc.
Estas líneas de investigación  nos deben permitir  ir reconstruyendo un mapa de actores y sus relaciones. En tal sentido, existen una serie de requerimientos informativos que sólo se pueden alcanzar con la acción mancomunada de los organismo de seguridad del estado y otras instancias institucionales vinculadas a la problemática (INDEPABIS,MPPAT,MPPA )
III.- CONCRECION DEL PROYECTO INVESTIGATIVO
1.- El foco inicial de la pesquisa en términos de rubros creemos que debe localizarse en Carne,  Pollos, Huevos, Quesos, Leche en Polvo, Leche Pasteurizada, Avena, Pastas, Harina de Trigo, Harina de Maíz, Arroz, Salsa de Tomate y demás productos de dieta diaria del venezolano, los cuales afectan sensiblemente la calidad de vida y poseen un alto impacto de opinión pública.
2.- Desde el ángulo de los actores se debe concentrar el esfuerzo en los siguientes sectores para conocer a fondo su articulación y capacidad de llevar a cabo una estrategia de estrangulamiento del proceso revolucionario:
-- INTEGRANTES DE LOS CARTELES  QUE CONTROLAN LA CADENA ALIMENTARIA.
-- eL PESO QUE POSEEN EN PRODUCCION-PROCESAMIENTO-DISTRIBUCION-CONSUMO .
-- LA CAPACIDAD DE MANIPULAcion de los inventarios-

IV.- PROPUESTA DE CURSOS DE ACCION:
La anterior caracterizacion debe permitirnos establecer un curso de acción dirigido a garantizar la seguridad alimentaria:
1.- Establecer con precisión el status del abastacimiento de los rubros básicos.
2.- Garantizar el inventario estrategico y operativo para enfrentar esta problemática.
3.- Establecer un cronograma que contemple lapsos o puntos críticos, considerando las siguientes  dificultades:
-- Apenas estamos en los preliminares del plan de siembra para la cosecha del periodo de lluvia con rubros de ciclo largo como caraota, maiz,etc.
-- Las importaciones para cubrir deficits, tiende a tener rigideces por la crisis alimentaria mundial, PRODUCIDO TANTO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, COMO por el monopolio que ejercen los carteles.
--Aun logrando adquirir a nivel internacional algunos rubos, aparecen otros cuellos de botella con las navieras, el congestionamiento de los puertos e insuficiencias del transporte.
Por todo lo que antecede hay que prevenir y actuar con tiempo, teniendo claridad no sólo en  el tiempo cronológico de las importaciones, sino en el tiempo político y mediatico que estan trabajando los actores oponentes
4.- El imperio y sus socios criollos pueden estar monitoreando  estos puntos críticos, intentando llevarlos hacia un punto de implosión o estallido.
5.- Ejercer la contraloria social con participacion del poder popular ( constitucion de las redes en defensa de la seguridAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA). APLICAR LAS LEYES VIGENTES Y LAS RESOLUCIONES MINISTERIALES PARA CASTIGAR A LOS INFRACTORES DE TALES REGULACIONES
5.- Constituir equipos de investigación, tanto abiertOS como cerradOS, que pueda articular todo el esfuerzo de inteligencia bajo las premisas de alertas tempranas y respuestas rapidas.


V.- ubicación MONITOREO DE ACTORES OPONENTES EN EL AGRONEGOCIO.
Existen 24 FAMILIAS DE ORIGEN EXTRANJERO QUE CENTRALIZAN Y CONCENTRAN EL 80% DEL agronegocio en venezuela asociados con traiders internacionales, lo que les permite acaparar y especular con los alimentos Y  EN ALGUNAS COYUNTURAS SER OPERADORES POLITICOS ENCUBIERTOS.
En ESA DIRECCIÓN, PROPONEMOS ESTABLECER OPERATIVOS DE VIGILANCIA FISICA Y ELECTRONICA  SOBRE LOS SIGUIENTES SUJETOS de dichos carteles:
FEDEAGRO
1.-HANS GUNTHER KLEIN, 2.-Celso Fantinell, 3.-PAOLO D'ALVANO, 4.-Alberto Guinand,5.- Elio Yacobucci, 6.-David Pérez Villarroel, 7.-Peter Kornett, 8.-Pedro Puglisi, 9.-Edgar L. Grisolias, 10.-Fermín  Ancheta
FEDENAGAS
11.- WILMER MORAN                                                        
 12.-FRANCISCO TAGLIAPIEPRA
CAVIDEA
13.-MARIO LABOREM
14.-NAGID BUDEGEN
15.-FEDERICO VOLLMER
16.-ALVARO BURGOS
17.-HAROLD WOLF
18.-BENT POSTBORG
19.-MARIELA BRANGER
ANSA
20.-Javier Macedo
21.-Nelson da Gama
22.-Sironio da Silva
23.-José de Sousa
24.-Jose Pereira”
 




No hay comentarios:

Publicar un comentario